Interacción interregional y producción artesanal en el formativo tardío (800 – 400 A.C.) en los Andes septentrionales
Director
ROSS DYRDAHL ERIC
edyrdahl884@puce.edu.ec


Las Orquídeas, localizado en la Parroquia de San Antonio, Cantón Ibarra, es el sitio clave para los estudios sobre producción artesanal durante el Formativo Tardío (800 – 400 cal a.C.) de la Sierra norte del Ecuador. El objetivo de la investigación consiste en realizar análisis osteológico e isotópicos sobre los cincos esqueletos recuperados en Las Orquídeas, que restituirán datos sobre variables como sexo, edad, y dieta. Permitirá la comprensión sobre redes de intercambio y contextos de producción, la identidad de los artesanos y sobre materias primas utilizadas. Esta investigación tiene importancia en la política sectorial y local porque enriquece los conocimientos sobre la larga historia de producción artesanal en la región, y vincula prácticas prehispánicas y modernas que refuerzan la identidad de los artesanos actuales y los procesos económicos; lo cual resalta la diversidad cultural del Ecuador y abre espacios de discusión actual sobre la naturaleza de las interacciones económicas en diferentes culturas.


Territorios en transformación: Segregación, desposesión y desplazamiento de la población rural por el crecimiento urbano. Caso de estudio la conurbación de la ciudad de Quito con el cantón Mejía. Período de estudio desde 1990 hasta 2017
Director
ALICIA MONSERRATH MEJÍA SALAZAR
mmejias@puce.edu.ec


Esta investigación se enfoca en el estudio de las consecuencias del crecimiento urbano y de la continua inversión residencial de alto estándar en determinadas zonas periféricas del área de influencia de la ciudad de Quito. Con la identificación de esta problemática se pretende realizar un estudio a profundidad de los fenómenos que han generado la transformación de los territorios rurales a urbanos en la conurbación de la ciudad de Quito con el cantón Mejía, específicamente los procesos de segregación, desplazamiento y desposesión de las tierras agrícolas a sus habitantes tradicionales. El estudio se realiza mediante la aplicación del método geográfico que se ocupa de la ubicación de cualquier fenómeno sobre un territorio. El enfoque espacial se desarrolla desde la geografía urbana crítica, centrado en el estudio de las localizaciones, distribuciones, asociaciones, interacciones y evoluciones espaciales, durante el transcurso del tiempo, generando conocimientos que pueden ser aplicados a la identificación de las transformaciones en el territorio. Los resultados permiten observar los procesos de conformación de zonas periféricas cada vez más extensas, fragmentadas, con bajo coeficiente de ocupación y continuo cambio de uso de suelo.


Etnoarqueología de las identidades sexuales en el Ecuador prehispánico, fase II
Director
MARÍA FERNANDA UGALDE MORA
mfugalde@puce.edu.ec


Esta investigación busca la visibilización de la diversidad de identidades sexuales y sus roles sociales en el pasado, tomando en cuenta que las interpretaciones han tenido tradicionalmente un fuerte sesgo heteronormativo, a través del cual se extrapola hacia atrás en el tiempo lo que frecuentemente se considera correcto en el presente; es decir, una concepción del género en términos de binarismo sexual y heteronormatividad. La forma en que se aborda el problema es a través de un análisis iconográfico de piezas arqueológicas, complementado por un elemento etnográfico y otro artístico, todo esto enmarcado en los preceptos teóricos de la Teoría Queer. La investigación se amplía en torno a dos temáticas derivadas de los avances que se han realizado en estudios anteriores, a saber: (a) la visión desde el arte contemporáneo sobre la corporeidad y sus representaciones. El intercambio de ideas y la recepción de la visión de artistas contemporáneos que cuestionan las miradas tradicionales, patologizantes y estigmatizadas sobre los cuerpos que no cumplen la “norma” que aporta a una interpretación multivocal del registro arqueológico, y (b) el énfasis en la historia y desarrollo de comunidades trans en la costa ecuatoriana, que se han abordado con la comuna de Engabao como estudio de caso y se documentaron en forma audiovisual, ampliándolo a otras comunidades de las que se ha tenido noticia. Se valora su concepción histórica y su interpretación de las piezas arqueológicas.